Mis búsquedas

DÂCTILOS  https://www.dactilos.com/

DÂCTILOS es una empresa dedicada a servicios editoriales, edición didáctica e identidad corporativa. Los he escogido a ellos como B2B por los valores que transmiten. Dentro del sector servicios y obteniendo algunos recursos mediante concursos, creo que cumplen unas características que me agradan a nivel personal y profesional.

Que necesidades satisfacen y cuál es su público objetivo: Principalmente se desarrollan dentro del ámbito de la maquetación, de una manera clara, transparente y precisa. Trabajan tanto para el sector público (en concursos) como en el sector privado (editorial planeta). De hecho son los que maquetan nuestros recursos didácticos.

Mensaje central: Como comentan en su página web, están comprometidos con la maquetación, la digitalización, usando la reflexión, estimulados por el conocimiento y las ganas de aprender e implicados en la educación.  Son valores que tienen en cuenta tanto para la creación de su equipo multidisciplinar como con el trato al cliente.

Ecosistema de comunicación: La parte principal es su página web,  también tienen Facebook aunque no son muy activos. Como he comentado antes se presentan a varios concursos para conseguir los clientes, de modo que me parece una estrategia más enfocada al B2B.

Conclusiones: Quizá todo lo comentado no se exterioriza en la página web, aunque en la parte central tenemos las explicaciones que he comentado en el anterior apartado, creo que deberían potenciar más sus valores personales y sus inquietudes en el mundo del diseño de manera social para potenciar más este factor que les caracteriza y no se transmite en exceso. Quizá el público al que van dirigidos no lo exija, pero creo que ganarían en valor.

 

MR. PUTERFUL https://laputertienda.com/

Supongo que todos lo conocemos, Mr. Puterful se dedica al diseño de productos con frases basadas en la antítesis de Mr. Wonderful. Los he escogido como B2C porque se ponía de ejemplo a Mr. Wonderful… y personalmente me agrada más la vida vista desde un ángulo menos empalagoso.

Que necesidades satisfacen y cuál es su público objetivo: Podríamos partir de la base de que la idea principal no es del todo suya, quiero decir, han sabido sacarle partido a una idea potente pensando en otro tipo de público pero solo con una pequeña modificación de lo ya creado. Visto de esa manera, no me parece algo 100% autentico, pero les ha dado resultado.

Mensaje central: El mensaje central va dirigido a todos aquellos que no creen en los finales felices, con un toque de humor “negro” y sin suavizar las cosas. Con su peculiar forma de entender la vida, han conseguido miles de seguidores y les funciona bien todos los productos.

Ecosistema de comunicación: Principalmente las redes sociales, Facebook, Instagram… la tienda en formato digital y la distribución tanto en marketplaces como Amazon o tiendas físicas.

Conclusión: Personalmente, este ejemplo lo he cogido a modo de comprobar que no siempre es la idea principal la que da sentido, siempre podemos girar la tuerca un poco más, y también que depende mucho del público objetivo, podemos utilizar una misma idea en dos vertientes diferentes. Así como Putos modernos me parece que tienen una identidad propia y un trasfondo más pensado, Mr. Puterful lo tomaría como ejemplo camino a no transitar.

 

Aplicación

«El mercat del Carmel»  El mercado del carmelo

El barrio del Carmelo está situado en Barcelona, en el distrito de Horta- Guinardó. Es un barrio que tiene una orografía compleja ya que está situado entre tres turones, tiene bastantes subidas y bajadas. El barrio se ha ido actualizando y contamos con variedad de escaleras mecánicas y ascensores. Siempre ha sido un barrio humilde y de obreros, aunque antes de la época de las barracas y la inmigración era una zona de veraneo para los Barceloneses.

Hoy en día el barrio sigue siendo un barrio humilde en el que la mayoría de vecinos se conocen y se saludan por la calle, un pueblecito dentro de Barcelona. El mercado está situado en una zona privilegiada, ya que dentro de tantas cuestas no está en una excesivamente pendiente, de manera que es un punto de encuentro para los vecinos.

La señalización de los elementos es bastante pobre, por eso hemos decidido hacer este emplazamiento, queremos colaborar con el mercado para poder volver a darle vida y aportar con nuestro trabajo calidad al mercado.

Por lo tanto los objetivos son:
– Darle al mercado un nuevo aire aprovechando la remodelación que se está haciendo en este momento

– Hacer que los usuarios principales (personas mayores) tengan claro dónde está cada elemento con su cierto orden y claridad

– Que el público joven tenga más ganas de interactuar con el espacio

Especificación del sistema

1. Paneles verticales informativos:

Estas señales estarán ubicadas en los tres accesos a modo de información para el usuario 1, para poder hacer una situación de la ubicación de las paradas y distribución de servicios.
Están diseñadas en plásticos acrílicos de colores en función de la zonificación y su principal función es situar las diferentes zonas del mercado para poder situarnos de manera correcta y tener la información necesaria tanto de las paradas del mercado como de la situación de servicios.

2. Pantallas de interacción:

Como punto importante, queríamos hacer que los jóvenes se acercaran al mercado, de manera que había que actualizarlo. Por eso en los tres puntos de acceso también encontraremos unas pantallas led donde poder encontrar toda la información de las paradas con su ubicación. En las paradas también habrá un código QR para poder hacer la compra mediante la app que se creará para poder estar al tanto de ofertas, eventos…

Se tratará de un dispositivo digital táctil para poder tener una visión global de todo lo necesario antes de entrar, aunque como comentamos, también se puede tener ese conocimiento mediante la app del mercado.

3. Señales individuales suspendidas:

El mercado es un punto de unión en el barrio y queremos darle más fuerza en ese sentido de manera que al localizar el bar en medio de la plaza, vamos a hacer que con las diversas señales suspendidas puedas orientarte hacia el corazón del mercado. En cada época se caracteriza el mercado (navidad, semana santa…) de modo que esta señalética está pensada para ser más efímera y a modo solo informativo/decorativo. De esta manera utilizaremos tela suspendida a modo de cartel publicitario.

Materiales:

Para el proyecto vamos a utilizar plásticos acrílicos de diferentes colores, tanto para los tótems como para los soportes para la iconografía. Escogemos este material porque es ligero y fácil de trabajar además de que es económico y se puede utilizar de diversos colores que es lo que queremos en nuestro proyecto.

Para las banderolas vamos a utilizar textil subliminado, ya que también nos permite hacer la composición que más nos interese en cada momento y se puede reciclar e ir reutilizándola de un año para otro.

Dimensiones:

Los totems (tanto digitales como estáticos) tienen una altura estandar para tener el punto de vista a una altura de más o menos 1,65 (media española) por lo que la longitud final es de 1,80m.

La colorimetría si que nos parece un elemento importante en el proyecto, ya que vamos a zonificar por colores y vamos a hacer los recorridos también basandonos en esto. Aunque sea un elemento importante, no queremos jugar con exceso de colores, pero como queremos hacer que los elementos sean divertidos, vamos a recurrir a los colores del parchís. De manera que el rojo, el verde, el azul y el rojo son los tonos escogidos con mayor o menor intensidad en función de los elementos.

Tipografía

 

Planos de localización

Fotomontajes

 

 

Segunda entrada debate

En esta segunda aportación quería hacer una reflexión sobre los espacios que me rodean, y también con las diferentes propuestas que he visto hasta el momento en compañeros y por internet.

La mayoría de señales que encontramos en todos los proyectos son similares, partimos de la base de que los elementos se tienen que entender por lo que se engloban y se desarrollan de manera similar. ¿Pero es necesario que todos tengan la misma estructura? Parece que las bases son de dos maneras, o aburridas y excesivamente funcionales o la vertiente más artística y “infantil”.

La mayoría de empresas que he encontrado por internet tienen proyectos funcionales, convencionales y clásicos como el pdf de un proyecto que adjunto.

 

Luego comparándolos con los que han añadido algunos compañeros con colores (como el del Vall d’Hebron) creo que no solo deberíamos pensar en las señales sino que también en el conjunto.

En otras asignaturas,  hemos visto la importancia del lenguaje universal y de tener en cuenta a todos los públicos objetivos. Creo que en ese aspecto andamos flojos en diseño (por lo menos en este país) y espero poder desarrollar algo con sentido y con la mezcla de lo funcional y lo artístico para el mercado del Carmelo además de accesible.

Debate PEC 3: Rediseño señalética Mercat del Carmel

Os presento el mercado de mi barrio, un barrio humilde de clases obrera e inmigrante de los años 60 y también de ahora.

Quería hacer de este proyecto algo personal, y como el barrio está bastante descontento con las actualizaciones del mercado (que se están haciendo ahora) poder aportar mi granito de arena con la señalética y hacer del mercado el gran punto de encuentro que ha sido siempre, dándole vida y haciendo que los jóvenes sientan más motivación a la hora de comprar por los avances en el entorno.

Partimos de una señalización casi inexistente por lo que podemos crearla de la manera que nos parezca más acertada y siempre intentando que llegue a la mayor parte de público posible. Tendremos en cuenta que ahora mismo el público del mercado es principalmente gente mayor por lo que tenemos que adaptar no solo al «nuevo público objetivo» si no al ya existente.

Adjunto más datos en el PDF:

¿Dónde está el agua?

He escogido mi puesto de trabajo para este ejercicio porque una vez al mes vienen unos chicos a limpiarnos la cristalera de la entrada. Cada vez que vienen, vienen unos chicos diferentes (aún no entiendo el porqué), la cuestión es que cada vez tengo que explicarles dónde tienen que ir a coger el agua para limpiar.

Siempre utilizo un lenguaje completamente coloquial e intento explicarles el recorrido de la manera más fácil posible, aunque por los materiales de la planta superior creo que es un pelin complicado.

Tanto en la planta baja como en la superior, tenemos toda la exposición de cocinas, baños, puertas… y entre estas últimas es dónde viene la dificultad a la hora de explicar el recorrido final, ya que la puerta de acceso al office está situada entre otras puertas de muestra enrasadas en la misma pared. Por lo tanto, siempre acabo haciendo referencia al material de la puerta ya que es la única de cristal de toda la exposición.

Antes de explicarles el recorrido tienen que entrar a la tienda, por lo que primero pican al timbre y les abrimos 😉

Vienen hasta mi mesa situada al fondo de la planta baja diciéndome casi a gritos(muy majos ellos) que son lo que limpian los cristales, así que yo me levanto para darles las indicaciones.

Intento ser lo más sencilla y directa posible ya que no hay ningún tipo de indicación y parece que el piso de ariba no exista más allá de la primera puerta. La cosa es subir al piso de arriba y al final de todo, a la derecha tienes una puerta de cristal, entrando encontrarás la pica del agua.

Las indicaciones en modo indio serían las siguientes:

– Subes un piso

– Ves al final de la planta

– A la derecha verás una puerta de cristal

-Detrás tienes la pica del agua. Ojo! que la puerta es corredera.

Realmente para ser una tienda de reformas dónde se vende diseño, de algún modo se debería hacer más uso de todo el diseño en general. De una mejor señalizacion e indicaciones, ya que tenemos las de salida de emergencias y creo que es solo por reglamento.